SAMBA

martes, 3 de octubre de 2017

ROCK Y  ROLL

Hablar de rock´n roll es hablar de toda una era y una generación, una música, un baile, una manera de vestir, de ver la vida.
Si el Vals supuso la primera gran revolución en el mundo de la danza, la era del rock&roll, en la década de los cincuenta, marca la segunda gran revolución; el primer claro ejemplo de música generacional y un fenómeno sin precedentes en la historia de la música popular.
En los años de la posguerra, los norteamericanos de color buscaban formas de expresar su identidad. A través de la música y el baile -el rhythm and blues-, encontraron su más tradicional manera de autoafirmarse. La evolución de este sonido y la incorporación de elementos de música country, más familiar para los blancos, supuso la mayor revolución de la historia de la música popular.
Por primera vez, los jóvenes de distintas razas se hermanaban con un sentimiento común. El rock era una música que incitaba al movimiento, al baile. La joven generación de los cincuenta quería distanciarse de sus padres, quería acabar con la enorme represión sexual existente. Necesitaban un vehículo que les condujera a la ruptura con las formas culturales establecidas.

FLAMENCO

BULERIA

Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo que admite mayor improvisación. El compás juega un papel fundamental en esa libertad de movimientos espontáneos, graciosos y pícaros. Se requiere dominio de los contratiempos, riqueza de pasos, velocidad y fuerza en los pies si se quiere zapatear y expresividad absoluta en los brazos, en el cuerpo e, incluso, en la cara. A veces, se meten por bulerías pasos de otras danzas folclóricas y populares, aunque con un toque de guasa o de burla, y es el único palo flamenco que admite saltos en la interpretación masculina.
FANDANGO

Como baile es un estilo muy antiguo, de carácter popular, que ha ido adquiriendo con el tiempo características propias del flamenco. Se trata esencialmente de un baile de pareja con giros propios de los bailes de galanteo. Sin embargo, no es muy conocido fuera de la provincia de Huelva. El compás es de tres tiempos. El fandango es un ejemplo básico de compás ternario.
SEVILLANAS

Se caracteriza por su gracia, su viveza, su ágil dinamismo y su flexibilidad, aunque en los últimos años han ido volviéndose más lentas. Es un baile de pareja formada por hombre y mujer o dos mujeres. A nivel popular se ejecutan en series de cuatro coplas, cada una coreográficamente distinta, con un breve intervalo entre una y otra. Antiguamente, eran siete coplas, pues se añadían tres sevillanas boleras que, en la actualidad, sólo interpretan los profesionales por tener bastante más dificultad en el baile. Los movimientos más significativos son paseíllos, pasadas, careos y remate. Sobre el último compás el cante, la música y el baile cesan juntos y los intérpretes terminan en un desplante garboso y provocativo, propio del baile de galanteo. Tiene un compás de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.

ESTILOS MODERNOS

BAILE MODERNO

El baile moderno es aquel que se estructura en ocho tiempos, es decir, cada paso nuevo está dividido en ocho partes (mover un brazo, girar la cabeza, quedarse quieta…)que van por golpes de música y se van hilando para componer la coreografía. También puede haber pasos libres, donde cada bailarín/a haga una cosa diferente, que se puede inventar con anterioridad o improvisar en el momento.
FUNKY

Actualmente el término funky se utiliza como sinónimo de “música negra” en general, tanto el R&B como estilos más bailables e incluso el hip hop más comercial. El estilo Funk podría entenderse como el Funky clásico, pero en la actualidad funk y funky no es exactamente lo mismo, el funk tienen tintes más genuinos, más clásicos, mientras que el funky es mucho más variado y admite mezclas y otras influencias. Otro estilo es el acid jazz (estilo al que pertenecen Brand New Heavies, US3 y Jamiroquai), sólo con ver la variación que hay entre sus representantes os lo digo todo, es como un cajón desastre, mezcla de instrumentos electrónicos y piezas en directo es como un laboratorio de experimentación para el soul y el jazz más moderno.
HIP-HOP

Los orígenes de este movimiento cultural se remontan a 1975, específicamente a las calles del Bronx que, para ese entonces estaban pobladas mayoritariamente por afroamericanos, latinos, inmigrantes irlandeses, italianos y judíos que buscaban de alguna manera sobrevivir de sus propias tragedias.Para la década de los ochenta el Hip-Hop comenzó a tener identidad. Con los adelantos tecnológicos de la época comienzan a aparecer nuevas técnicas como es el caso de lo que se conoce hoy en día como el “scratch”.Su origen es principalmente urbano, su expresión máxima se da en la calle misma. Incluye expresiones tales como el graffiti y el breakdance.

DANZA DEL VIENTRE

DANZA DEL VIENTRE

Movimiento musical muy popular surgido en el estado de Bahía (Brasil), que se inició en la década de 1980 y que alcanzó la madurez en la década siguiente. Axé es una palabra en idioma yoruba cuyo significado es ‘energía positiva’ y ‘fuerza vital’.
Esta música rápidamente se expandió por todo Brasil y por gran parte de América Latina. Se encuentra enraizada en varios movimientos musicales como el samba, el frevo y el reggae. Muchos aseveran que fueron los ritmos afro, la fuerza del Carnaval de Bahía (Carnaval de Salvador) y sus potentes tríos eléctricos, lo que impulsó a esta música. En sus coreografías danzantes, superpuso a los ritmos del samba-reggae, el frevo, el afro, el afoxé, el hip hop, la danza contemporánea e incluso el aerobic.

DANZA CLASICA

DANZA CLÁSICA

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible


CLAQUE Y DANZAS

CLAQUE
El claqué es una manera divertida y excelente para que los niños aprendan ritmo al tiempo que hacen ejercicio. Este programa está diseñado para niños de todas las edades. Los estudiantes aprenderán las bases fundamentales del claqué al tiempo que mejoran su coordinación y autoconfianza. Aprender claqué puede ser fácil y divertido.

DANZA ÁRABE
La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.
En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.
A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para “adornar” este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.
Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.

tango

 TANGO
El Tango es una danza de origen africano. Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires (Barrio de las Ranas). Fué el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fué como poco a poco fué consiguiendo popularidad. Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa.Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

 BACHATA
 Se conoce como bachata a un género de música popular que nació en la República Dominicana y luego se expandió a numerosos países. La bachata combina merenguesonbolero y otros estilos.
Bachata
Para la interpretación de bachata se utilizan instrumentos musicales como la güira (un idiófono), el bongó (membranófono), la guitarra y el bajo. Gracias a su ritmo, se considera que la bachata es un género bailable.
El origen etimológico de la palabra bachata se halla en África. A comienzos del siglo XX, la noción se utilizaba en algunos países centroamericanos y del Caribe para nombrar una fiesta o una parranda. Con los años, en República Dominicana comenzó a usarse la expresión para nombrar a un género musical que surgió en las zonas pobres urbanas a partir de la combinación de diferentes estilos.
Por sus grabaciones de 1962José Manuel Calderón es considerado como el primer músico en registrar canciones de bachata en un disco. Otros pioneros del género fueron Tommy Figueroa y Rafael Encarnación. Entre los intérpretes de bachata más populares de los últimos años se puede mencionar a Juan Luis GuerraRomeo Santos y Prince Royce, quienes han vendido miles de álbumes y realizado giras internacionales muy exitosas.
El baile de la bachata se compone de pasos simples que llevan al bailarín de un costado a otro o del frente hacia atrás. En cuanto a las letras de la bachata, se destacan por la nostalgia y la melancolía. Por eso, como expresión social, se la asocia al tango.

martes, 19 de septiembre de 2017

MERENGUE
El merengue básico se baila como caminando, se da un paso con cada golpe de la música. El grado de movimiento de las caderas varía de acuerdo con la preferencia personal. Se le considera un baile asimétrico, ya que en el paso básico, se usa la misma pierna al principio de cada nuevo compás. En la mayoría de las combinaciones de giro ambas parejas bailan el paso básico; sin embargo, algunos movimientos en particular permiten que las caderas sincronicen mejor si uno de los bailarines lleva a cabo un cambio de peso nulo, es decir, simplemente golpea el suelo con el pie sin cambio de peso, en lugar de dar un paso con él. La sincronización de las caderas normalmente corre a cargo de la persona que guía; ya que resulta más fácil que hacer que lo haga el que sigue. Dominar la sincronización de caderas (y por consiguiente los pies) da una ventaja añadida, ya que hay más combinaciones de giros en merengue que en salsa, debido a que es posible alterar la coordinación de brazos, piernas y cambio de peso en cualquier momento durante el baile.

EL BAILE




EL BAILE 
El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Por eso si están pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música electrónica.

El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales, aunque en los primeros antecedentes que se cuentan del mismo, más precisamente en las pinturas rupestres, estaba más que nada relacionado y teñido por un carácter religioso en función de lograr algún objetivo preciso, como ser bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, según correspondiese a la cultura, para por ejemplo conseguir que la siembra logre su correspondiente y anhelada cosecha. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas.

En tanto, desde bien entrada la modernidad hasta nuestros días, el baile está más que nada relacionado con una cuestión estrictamente social, recreativa, de esparcimiento y por supuesto de festejo, porque bailar hace bien, libera endorfinas, dicen los expertos. La gente hoy en día se enamora en el baile o la disco, para los más modernosos y también baila en oportunidad de una fiesta de cumpleaños, de casamiento o de bautismo. Aunque claro, todavía siguen existiendo aquellas culturas que le dan un sentido más esotérico o religioso a la cuestión del baile.
DEFINICIÓN DE SAMBA 
La samba es un baile típicamente brasileño, con un ritmo vibrante, alegre y festivo. Es una modalidad de baile individual y eminentemente callejero. Está asociado al carnaval de Río de Janeiro y es un de sus principales atractivos (hay un escenario multitudinario donde se realiza y es conocido como el sambódromo).

Los bailarines o sambistas efectúan cuatro tiempos (tres pasos y una pausa) y su principal característica como danza es el vaivén constante de la pelvis junto con el movimiento de las caderas y algunos elementos improvisados. Destaca por su sensualidad y voluptuosidad, por una percusión vibrante y el acompañamiento musical de los silbatos por parte de los grupos o charangas.

Samba
VARIACIONES SOBRE LA BASE DE LA SAMBA
Hay distintas variantes de este baile: el baión, la marcha o la batucada. En cuanto a los instrumentos musicales, además de los silbatos se emplea el tamborín, el chocalho y la cabaca.

Empezó a ser popular en Brasil en el siglo XlX en el estado de Bahía y posteriormente en Río de Janeiro y en la actualidad es considerado como una expresión cultural de pueblo brasileño.

Historiadores y estudiosos de la cultura popular coinciden en considerar que el maxixe es el baile precursor de la samba y que igualmente recibió elementos de otras danzas, como la polka o la habanera cubana.



   

ROCK Y  ROLL Hablar de rock´n roll es hablar de toda una era y una generación, una música, un baile, una manera de vestir, de ver la vi...